viernes, 24 de junio de 2011

Joan Manuel Serrat ''vencidos'' Poema que se Transformó en Canción




-Vicky

CAMINANTE NO HAY CAMINO, Poema que se transformó en Canción

Poesia Visual

La poesía visual es una forma experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes, como la pinturaacción poética, el teatro, la música y la misma lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismoletrismosemiótica), poesía objetualpoesía fonéticapoesía sonorapoema acción, audiovisual.


Acróstico:

Un acróstico (del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso) es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras.


Caligrama:





El caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manfiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.


Poema Diamante:


Son poemas de 7 versos asonantes en forma de diamante.El primer verso consiste de un sustantivo; el segundo dedos adjetivos que describan al sustantivo; el tercero, detres verbos; el cuarto, de cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros); el quinto, de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto del poema; el sexto, de dos adjetivosque continúen la idea del cambio; y el séptimo, de unsustantivo que sea opuesto al primer sustantivo.(*)
A continuación un ejemplo de Poema Diamante:





Lazos


Familia
amada, lejana
extraño, amo, añoro
madre, padre, hija, hijo
se desune, se rompe, se aleja
quebrantada, amargada
soledad





-Angely

martes, 14 de junio de 2011

Género Lírico

· ¿Qué es el género lírico?

El género lìrico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos.Es de carácter subjetivo porque la fuente,es el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el analizis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.
A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

· Obra lírica: es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.


· Mundo Lírico: se manifiesta en las obras líricas y esta constituido por los sentimientos y emociones del hablante.

· Hablante Lírico: es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Los géneros literarios

jueves, 9 de junio de 2011

¿Qué es el Género narrativo?


El género narrativo es un género literario en el que se relata una historia ficticia o real en la que el autor puede o no estar directamente involucrado. Si se trata de un cuento o de una novela la historia es imaginaria, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.

El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y una sucesión de hechos, sitios y personajes en un lapso determinado de tiempo. Juega un papel intermediario entre el público y los hechos.

Poema de Amistad: Amiga no te mueras....

AMIGA, no te mueras.
Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,
y que nadie diría si yo no las dijera.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que te espera en la estrellada noche.
El que bajo el sangriento sol poniente te espera.

Miro caer los frutos en la tierra sombría.
Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.

En la noche al espeso perfume de las rosas,
cuando danza la ronda de las sombras inmensas.

Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando
el aire de la tarde como una boca besa.

 Amiga, no te mueras.

Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes
para el lecho selvático fragante a sol y a selva.
El que trajo en los brazos jacintos amarillos.
Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.

El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.
El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.

Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.
Racimos refregados. Mordeduras bermejas.

El que te llama desde las llanuras brotadas.
Yo soy el que en la hora del amor te desea.

El aire de la tarde cimbra las ramas altas.

Ebrio, mi corazón. bajo Dios, tambalea.

El río desatado rompe a llorar y a veces
se adelgaza su voz y se hace pura y trémula.

Retumba, atardecida, la queja azul del agua.
Amiga, no te mueras!

Yo soy el que te espera en la estrellada noche,
sobre las playas áureas, sobre las rubias eras.

El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas.
Tendido entre las hierbas yo soy el que te espera!


Tipos de Poesia


Bienvenidos al Blog



Gracias.